Ya lo comenté en una entrada anterior (Cómo instalar WordPress paso a paso)…WordPress SEO by Yoast: Cómo configurar el que considero el mejor (o uno de los mejores) plugins de SEO que incluye WordPress.
Claro que hay más plugins disponibles, ya depende de cada uno probarlo y elegir el que mejor de adapte a sus necesidades.
¿Por qué elegir este y no otro? 1º- Es muy fácil de configurar. 2º- Te va ofreciendo ayuda y "pistas" para corregir tu contenido en cada entrada y/o página.
Ahora bien, este plugin en concreto, WordPress SEO by Yoast, que la mayoría ya conoce… ¿cómo se configura correctamente? Vamos al tema…
Contenidos
Panel de Control
Una vez instalado y activado el plugin, accede al Panel de Control para la configuración general. Déjalo como viene por defecto.
Si ya tienes los valores correspondientes en las diferentes Herramientas para Webmasters, puedes incluirlos en el apartado de Google Webmaster Tools de esta misma pantalla.
Títulos y Etiquetas Meta
En esta sección tienes la posibilidad de modificar los títulos y meta etiquetas de tu sitio. Está dividido en 5 pestañas: General, Portada, Tipo de Entrada, Taxonomías y Otro.
General
De todas las opciones, no considero ninguna de vital importancia, pero la más recomendable sería MARCAR la opción: Noindex subpáginas de archivos
Sobre la sección Limpie el <head>, puedes dejarlo todo desmarcado. En mi caso, como no utilizo ningún editor externo al de WordPress, he marcado las opciones RSD y MLM Manifest.
Portada
Accediendo al link que aparece en cada apartado te dirigirá a la página de inicio o al blog donde puedes configurar los títulos del sitio.
Tipo de Entrada
Aquí te muestra la configuración para las Entradas, las Páginas y más elementos que componen tu sitio.
Podrás configurar cada uno de sus títulos y descripciones.
Plantilla del título: Dejo la opción por defecto aunque también puedes poner una variable %%% (Aquí puedes verlas).
Plantilla de la Meta descripción: Es el texto que aparece en los resultados de búsqueda de Google. Yo lo modifico en cada página o post que publico.
Meta Robots: noindex, follow evita la indexación pero permite el rastreo. Es perfecto cuando no quieres que una página aparezca en el índice del buscador.
Taxonomías
Igual que antes has configurado las entradas y páginas, ahora lo harás también para las categorías, etiquetas, etc.
Otro
Y para finalizar, todo lo demás: archivos de autor, por fechas, etc.
Al ser la única que escribe en mi blog actualmente, prefiero no indexar los archivos de autor o fechas par evitar duplicar contenido.
Social
Aquí puedes configurar todo lo relacionado con tus redes sociales: Facebook, Twitter y Google+.
Añadir metadatos Open Graph ¿eso que es? Se trata de la información que extrae Facebook de tu sitio que se enlaza en la red.
Administradores y Facebook Insights:
Para acceder a las estadísticas de Facebook de tu sitio debes especificar un Administrador de la página. También informar de la URL de tu página en Facebook.
La URL de la imagen te permitirá configurar una imagen predeterminada para usar si la entrada no contiene ninguna.
Las Twitter Cards añaden metadatos al de tu sitio. Muestran un formato determinado para toda la información que aparece debajo de un tuit.
Además de eso, también debes informar tu usuario y cómo quieres que se muestre (resumen o resumen con imagen).
Google+
Aquí podrás asignar tu sitio si dispones de una página de empresa en Google+ e incluir un enlace de tu sitio en tu página de Google+.
Sitemap XML
Aquí configurarás cómo quieres crear el sitemap de tu sitio. Esta parte es MUY IMPORTANTE para ayudar a Google a indexarlo correctamente.
Lo único que tienes que hacer es marcar la casilla donde indica “Activa esta casilla para habilitar la funcionalidad de XML sitemaps”. Para ver su contenido, clica en el botón XML Sitemap.
El resto de configuraciones dependerá de ti. Te dejo la imagen de cómo está el mío:
En este caso también, para evitar duplicar contenido, es conveniente que sólo indexes la primera página del blog.
Enlaces permanentes o permalink
Aquí puedes dejar todo tal y como viene por defecto.
La configuración canónica sirve para informar a Google qué mostrar ante varias páginas con el mismo contenido. Por ejemplo: si la web se muestra tanto con las www o sin ellas, comentarios en las entradas, paginación…
Se puede dejar en “Mantenerlo por defecto” si tu web no es de comercio electrónico, en caso de serlo recomiendo “Forzar https”.
Enlaces internos
Depende de cada uno si quiere o no activar las migas de pan. A mí personalmente no me gusta usarlo en mi blog aunque sí lo haría en una tienda online, por ejemplo, ya que puede ser una ayuda para la navegación del usuario.
En la mayoría de temas ya está incluida la opción de breadcrumbs (migas de pan) pero, para los que no lo tengan, tendrás que incluir el código PHP en el <header> tal y como te indican al final de la página.
RSS
Puedes configurarlo a tu gusto si lo prefieres. En definitiva, lo único que hace es informar de quién ha escrito ese post y dónde se ha publicado y así confirmar su autoría.
Importar y Exportar
Pues eso, puedes importar la configuración de otros plugins de SEO que hayas usado y también a la inversa.
Sólo selecciona qué quieres exportar/importar y qué no.
Editor masivo
También lo verás, en versiones anteriores, como “Bulk Title Editor” y “Bulk Description Editor”. Sirve, como muestra el título, para hacer cambios masivos de los títulos y descripciones y así ahorrar tiempo.
Editar archivos
Desde esta sección puedes editar el contenido de los archivos robots.txt y .htaccess.
Extensiones
Este último apartado te muestra otros plugins del mismo autor y también las licencias, en el caso de tenerlas.
[hr style=”shadow”]
Pero aquí no se acaba todo.
Dentro de cada página y entrada tienes una sección para configurar su SEO: Palabra clave principal, Título de la entrada, Meta descripción.
En cada una de las pestañas prueba las distintas opciones y pon en práctica tu estrategia SEO.
Deja una respuesta